Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2020

Historia del Edificio de la Presidencia Municipal de Manzanillo

Desde 1825 hasta hoy
Primero fueron las modestas Casas Consistoriales
El temblor y maremoto de 1932 derribó el palacio
Veinte años duró la Presidencia en la Calle México

Por Víctor Manuel Martínez

El edificio sede de la presidencia municipal es un palacio de gobierno con muchas oficinas y dependencias que atienden a la ciudadanía en diversos asuntos, que es un referente para nuestra ciudad, donde siempre hay movimiento de personas y se tratan temas de gran trascendencia e importancia. Es por ello que es necesario conocer su historia, la cual se remonta a la fundación de nuestro puerto, allá por el año de 1825.

UN PEQUEÑO PUERTO CON UNAS
SENCILLAS CASITAS DE GOBIERNO

Fue un 21 de octubre de 1825 cuando se traslada oficialmente el antiguo Puerto de Salagua, al nuevo de Manzanillo, por el decreto 436 del Congreso de la Unión, habilitándose a Manzanillo también como Puerto de Cabotaje, siendo Presidente de la República el Gral. Guadalupe Victoria, héroe de la independencia nacional mexicana.

Desde sus primeros trazos se dejó el área frente a la bahía para uso de la autoridad local, aunque Manzanillo por entonces ni era municipio, ni muchos menos ciudad, sino solamente un puertecito escasamente habitado. Así que en ese lugar se levantaron las primeras Casas Consistoriales, donde desde esa fecha, 1825, despacharon los prefectos y directores políticos, y sus ayudantes para la administración y buena marcha de las cuestiones sociales, los cuales eran designados por el gobierno federal.

Poca era la obra pública que se llegaba a hacer, prácticamente no había servicios que ofrecer a la ciudadanía, y se dedicaba una buena porción de la actividad gubernamental al registro civil y la policía, por lo que se puede decir que las asignaturas principales presentes desde un inicio en estas Casas Consistoriales eran el registro civil y la cárcel, así como, desde luego, las oficinas de la autoridad local principal.

UN MANZANILLO CHIQUITO, PERO POLITIZADO

Para el primero de mayo de 1848, Manzanillo es elevado de forma definitiva a la categoría de Puerto de Altura, y el 3 de marzo de 1865 se elevó a Manzanillo al nivel de distrito, debido al crecimiento e importancia que había ido alcanzando,siendo uno de los cinco que formaban la división territorial del Estado de Colima en ese tiempo, junto a Colima, Zapotlán, San Gabriel y Sayula, perteneciendo estos tres últimos actualmente al estado de Jalisco.La cabeza de gobierno era el director político, siendo Manzanillo Junta Municipal.La primera autoridad local que tuvo Manzanillo, y despachó desde las Casas Consistoriales fue Casimiro de Arzac, como director político.

El 15 de noviembre de 1868, los vocales de la Junta Municipal de Manzanillo orquestaron un motín en Manzanillo pretendió deponer a Casimiro Arzac de su cargo como director político, para sustituirlo por Carlos Barajas. Los amotinados fueron llamados a la capital del estado por el gobernador Francisco Javier Cueva, quien, tomando una actitud y decisión salomónica,a los vocales implicados los sujetó a juicio,mientras que el director político, por su parte, fue depuesto de su cargo. En esto nos habla que en Manzanillo ya había actividad política importante desarrollándose.

ALCALDES DEL PRIMERO DE
ENERO, AL 31 DE DICIEMBRE

El 14 de junio de 1873 se erigió a Manzanillo como municipio, y las autoridades fueron los presidentes municipales, los cuales duraban en el cargo un año hasta 1945, con la posibilidad de reelegirse. Empezaban su período el primero de enero, y lo culminaban entregando su presidencia el 31 de diciembre. De 1946 en adelante, hasta nuestros días, los alcaldes duran un trienio.

Para 1876, pues, cuando Manzanillo tenía solamente tres años de haberse convertido en municipio, se levantó la primera presidencia o palacio municipal en forma, enclavada en su parte trasera en el sólido cerro del Sector 4, denominado así por la Oficina Local de Correos, para el mejor traslado de cartas a sus destinatarios.

Por su costado izquierdo tenía ya desde entonces la rampa que hasta la fecha conserva, que permite al ingreso de dependencias localizadas en la parte media y trasera del edificio, sobre todo para llevar a los reos a la cárcel, y también por ahí los vecinos podían acceder a la vereda que les llevaba a sus casas en el cerro.

DESMORONADO EL PALACIO MUNICIPAL
ANTE LA FUERZA DE LA NATURALEZA

En el ínter del cambio de siglo, cuando se modernizó el puerto casi en su totalidad, haciéndose rompeolas, escuelas, muelles, terraplenado y nivelación de calles, también se hizo la construcción del segundo edificio del palacio municipal, construido por el ingeniero norteamericano Edgar K. Smoot, durante los primeros años del Siglo XIX, en pleno porfiriato. Era de una sola planta, con grandes ventanales hacia la calle Juárez y tenía en la parte alta de la fachada un escudo con el águila de frente, extendiendo sus alas.

El 22 de junio de 1932, las olas del tristemente célebre maremoto, conocido popularmente como Ola Verde, derrumbaron parte del edificio, que ya se encontraba cuarteada por los varios potentes terremotos que se sucedieron ese mismo mes. Todo empezó el 3 de junio, con un sismo trepidatorio con duración aproximada de cincuenta segundos, con origen en la frontera entre Colima y Jalisco.

Por esa razón, el edificio quedó baldío y se rentó un edificio para este fin –ser presidencia municipal, cuartel de policía y cárcel-, sobre la calle Principal o México, a un costado de la escuela Hidalgo, el cual era de madera. Se decía por ese tiempo que en Manzanillo mandaban igual el administrador de la aduana y el de la cárcel, que el presidente municipal, y en un descuido, hasta más.También el encargado de la oficina de correos era muy respetado.

VEINTE AÑOS EN UN EDIFICIO DE MADERA

El primer presidente municipal que duró tres años en el cargo fue el Prof. Fernando Solórzano Alatorre, quien gobernó Manzanillo de 1946 a 1949. Él había llegado a Manzanillo como receptor de rentas, procedente de Tecomán, en 1939. Se menciona que en alguna ocasión, un presidente municipal, Alfredo Woodward, estuvo a punto de caer desde la planta del edificio a la primera por un agujero, luego que piso de madera se quebrara.

El 23 de abril de 1948, se elevó al Puerto de Manzanillo a la categoría de Ciudad, con lo que se vio la necesidad de agilizar todo lo necesario y tendiente para que se dejara de rentar un edificio y se activara la reconstrucción del Palacio Municipal en los terrenos propios para ello, marcados en los planos originales y el fundo legal.

Veinte años estuvo la sede de nuestro gobierno sobre la calle Principal o México., pues fue hasta el 13 de noviembre de 1952, cuatro años después, al entonces alcalde Alfredo Woodward Téllez le tocó inaugurar la flamante nueva presidencia municipal en su domicilio original de Juárez 100, donde permanece hasta hoy.

Es prácticamente el mismo edificio de entonces, teniendo su remodelación principal durante la alcaldía de Rogelio Rueda Sánchez, en que se le agregaron portales de arquería, con materiales modernos ligeros, que no fueron del agrado de muchos de manera inicial.






Fuente:https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=565768847485163&id=306572586738125

lunes, 17 de junio de 2019

En los años 70s se logra el primer equipo de futbol en Ixtlahuaca de Rayón

En los años sesentas se logró integrar el primer equipo de futbol de nuestro Municipio el cual llevo el nombre de IMEX, que significaba " IXTLAHUACA MÉXICO". 

Entre la gente IXtlahuaquense de esa época se invitaban a practicar el futbol, haciendo de esta actividad un deporte que pronto se convirtió en el más practicado en las diferentes comunidades.

martes, 3 de febrero de 2015

El Pulque y su historia.

El pulque es una bebida alcohólica fermentada tradicional de México, cuyo origen es prehispánico y se elabora a partir de la fermentación del mucílago- popularmente conocido en México como aguamiel-, del agave o maguey especialmente del maguey pulquero (Agave salmiana) o del Agave atrovirens; en el lengua otomí se le conoce como ñogi y en la lengua purhépecha, como urapi.

Fue representado en relieves tallados en piedra por los indígenas mexicanos desde el año 200 D.C., pero se desconoce su origen, el cual se pierde entre leyendas y mitos prehispánicos. La más conocida de todas ésas tradiciones tiene su origen en la cultura tolteca, durante el gobierno de Tecpancaltzin,la cual dice que en 1340 un noble llamado Papantzin descubrió, gracias a un ratón ebrio, los métodos para extraer el aguamiel y luego obtener el pulque, motivo de la caída de Ce-Acatl-Topiltzin Quetzalcóatl, quien tuvo que abandonar Tula.
Una leyenda indica que el tlacuache se lo regaló a los hombres; otra lo menciona como un regalo de la diosa náhuatl Mayáhuel, quien enseñó a una joven noble de nombre Xóchitl a elaborarlo. Gracias a ese regalo su padre, el cual se encontraba molesto por que el enamorado de su hija era un campesino de nombre Tecpalcatzin, dejó que el amor de su hija prosperase; ésta leyenda tiene otra variante donde Papantzin y Xóchitl son padre e hija y ellos lo descubren, posteriormente llevan el pulque como regalo al tlatoani Tecpancaltzin, quien se enamora de Xóchitl y la embaraza.
Entre los indígenas mexicanos, los mexicas tenían las reglas más estrictas para el consumo del pulque, el cual estaba estrictamente prohibido para los menores de sesenta años y que no hubieran cumplido los deberes con su pueblo (por ejemplo, si un joven era encontrado ebrio o tomándolo la primera vez se le rapaba la cabeza como castigo, en la segunda ocasión era castigado con la muerte por medio de golpes o asfixia), mientras que a los ancianos se les permitía embriagarse durante las fiestas dentro de su casa; si alguien lo hacía en público y constantemente, se les castigaba con la destrucción de su casa, entre otras sanciones.

Fuente de información: Wikipedia

Otras publicaciones:

lunes, 26 de agosto de 2013

Temascaltepec y su historia

Foto: https://www.facebook.com/temascaltepec
En 1818 doña Leona Vicario esposa de don Andrés Quintana Roo, después de haber sido aprehendida cerca de Tlatlaya, fue conducida a Tejupilco donde el 16 de marzo quedó detenida por orden del teniente coronel Miguel Torres, jefe militar de Temascaltepec quién le concedió el indulto después de haberse presentado don Andrés Quintana Roo, éste también fue encarcelado hasta los primeros días de abril del mismo año, cuando el virrey aprobó el indulto solicitado a Torres.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Conoce Puebla




Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano.

 Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región de Tehuacán; fue el
escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona yCholula. Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.


Otras publicaciones:

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla

martes, 30 de abril de 2013

Toluca "La Bella"


Toluca de Lerdo es la capital del Estado de México y también de el Municipio de Toluca. Cuenta con una población de 819 561 habitantes. Y forma parte de la quinta zona metropolitana más habitada de el país.

Toluca conforma parte de la zona metropolitana del Valle de Toluca, con una población estimada en 2010 de 1 846 602 habitantes,1 lo que la hace la quinta más importante de México solo después de las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla.1 Por otro lado la número 34 de América del Norte.

Está comunicado a escasos 66 km de distancia hacia el oriente con el Valle de México, conformado por el Distrito Federal y su zona metropolitana o con urbada, que es el principal complejo poblacional del país.

Toluca está situada a 2 680 msnm, siendo la ciudad más alta de México y de Norteamérica, lo cual la hace templada durante todo el año con temperaturas que oscilan en promedio de 6 a 25 °C durante la primavera y el verano, y de −3 a 22 °C en invierno. Su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano. Su altitud favorece la práctica del deporte de alto rendimiento.
A pesar de que no existen datos exactos de su fundación, algunos autores indican el 19 de marzo de 1522, como posible fecha en la que misioneros evangelizadores crearon este asentamiento, con el título de villa. 1799 fue el año en el que adquirió el rango de ciudad y en 1830 se convirtió en la capital del estado de México.


Este municipio es un importante centro industrial, ya que geográficamente se encuentra situado en el corazón de la actividad económica del país.
El nombre Toluca proviene del náhuatl Tōllocān, que significa ‘lugar donde habita el dios Tōlloh’. (Nzehñi en otomí, zúmi en mazahua). En 1861 por decreto de la Legislatura local, el municipio tomó el nombre de Toluca de Lerdo, en memoria del político Miguel Lerdo de Tejada quien muriera en ese mismo año. Erróneamente se cree que el nombre proviene del presidente Sebastián Lerdo de Tejada el cual permanecía vivo para esa época.

En la actualidad la Ciudad de Toluca es la Capital del Estado de México donde residen los tres poderes del Estado. Ciudad industrial y de gran importancia que se está reinventando, reinterpretando y redescubriendo. 
El nombre Toluca proviene del náhuatl Tōllohcān, que significa lugar del dios Tōlloh. (Nzehñi en otomí, Zúmi en mazahua). De acuerdo a los estudios de Robelo, Toluca significa “en donde está el dios Tolo” o “cerro del dios Tolo” o “lugar del dios Tolo”. 
Vestigios arqueológicos de los Matlazincas, indican que ya existían asentamientos prehispánicos en la zona de la actual ciudad de Toluca, que datan siglo IX aproximadamente. 
Algo importante sobre la ciudad es su ubicación histórica, escenario de batallas entabladas por Matlazincas y Mexicas por dominar el valle, así mismo la caída del poder Matlazinca en manos españolas el 10 de enero de 1522. 
Durante la época colonial, se tiene registrada la fecha de fundación el 19 de marzo de 1522 dia de San Jose,lo que la hace una de las ciudades mas antiguas del continente. Sin embargo, un hecho que destaca el historiador Alfonso Sánchez García es que en aquel momento Toluca quizás por mucho habrá sido una villa y no una ciudad. 
De lo que sí se tiene certeza es que, a pesar de que el título de Ciudad probablemente se les haya concedido en 1522, el Ayuntamiento de Toluca no se instaló sino hasta el 2 de mayo de 1813, e incluso este no funcionó sino hasta fines de diciembre de 1814, cuando tomó protesta y sólo para disolverse y así restablecer el sistema de Representación Política bajo el que estaba sujeta Toluca de San José en 1808, con una diputación compuesta de ocho legisladores, un tesorero, un síndico, y todos ellos dirigidos por un Corregidor Subdelegado. 
El nombre de Toluca de San José no vivió más de un siglo realmente. Fue en 1861 cuando por una iniciativa del Congreso del Estado de México se estableció que todos los pueblos cabeceras de Distrito llevasen el nombre de un héroe o mártir y por decreto de la Legislatura local, el municipio tomó el nombre de Toluca de Lerdo, en memoria del político Miguel Lerdo de Tejada. 

En el presente la ciudad de Toluca es un importante centro industrial. Las industrias establecidas en el municipio se dedican a la producción y distribución de bebidas, alimentos procesados, textiles, automóviles, productos eléctricos, químicos y farmacéuticos. Gran parte de la población se dedica a actividades terciarias, como el comercio y los servicios. 

Gastronomicamente hablando Toluca destaca por su producción de dulces de gran calidad de diversos tipos: limones rellenos de coco, cocadas, huesitos, macarrones, entre muchos otros y por los embutidos como el famoso y exquisito chorizo y longaniza de gran calidad. Se pueden saborear en sus calles y establecimientos todo tipo de antojitos y bebidas tradicionales:tamales, atole, tlacoyos, tacos, tostadas, pambazos, huaraches. También destacan las tortas de muy diversos tipos y la sabrosa garapiña que se vende en los famosos portales y no menos importante la bebida de la región es el “Mosquito” que es un licor que esta en venta en el local llamado la “Miniatura” hay en los portales.
Bibliografia: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Toluca_de_Lerdo 
https://www.facebook.com/TolucaLaBellaCd

domingo, 12 de septiembre de 2010

Ixtlahuaca de rayón, Edo. México.

ixtlahuaca

HISTORIA
Denominación
El municipio lleva el nombre de Ixtlahuaca y su cabecera el de Ixtlahuaca de Rayón, por decreto número 45 de 14 de noviembre de 1861 del Congreso del Estado de México, por el cual se le dio el título de Villa de Ixtlahuaca de Rayón, en homenaje al héroe insurgente Francisco López Rayón que fue pasado por las armas en el costado sur del palacio municipal por las fuerzas realistas.
Toponimia
Ixtlahuaca, voz náhuatl que significa "Llanura, tierra llana despoblada de árboles". 1/ Se encuentra escrita en diversas formas: Ixtlahuaca, Ixtlahuatl, Ixtlahuacan, Yslaguaca, Ystlaguaca, Yslavaca, etc.
Glifo


En los códices y relaciones antiguos, no se encuentra el jeroglífico propio de Ixtlahuaca, ni del original mazahua: J'apui.
Los conquistadores nahuatls en sus relaciones asentaban lo que veían o como lo veían, aquí encontraron una extensa llanura y le aplicaron el nombre de Ixtlahuaca, que en escritura jeroglífica, por su orografía, se representa con el tlalli, un rectángulo con dibujos que semejan pequeñas herraduras o C. en el centro, con colores café ocre, rojizo, amarillo y azul muy leve, sin ningún otro elemento gráfico, sólo unas pequeñas rayitas en la parte superior e inferior y significa: "llanura o tierra despoblada sin árboles".
Mario Colín Sánchez, tal vez influenciado por la etimología de Olaguíbel o por los datos de Lázaro Manuel Muñoz, ideó como proyecto de interpretación el tlalli con ojos solares y sobre él una pequeña base.
Lázaro Manuel Muñoz presenta en su obra "Jeroglíficos y Etimologías de Nombres Aztecas, principalmente de las cabeceras municipales por orden de Distritos", el rectángulo tlalli, con ojos, sobre él una pequeña base, sin dar ninguna fuente de investigación, con toda seguridad lo que hizo fue utilizar el glifo de Calixtlahuaca, quitándole las casa, dejando la base y el tlalli (rectángulo) con los ojos, que en este caso la descripción la da, como: "casas que ven a la llanura". Más bien debe interpretarse como: "Casas en la llanura", según la siguiente aclaración: callis "casas", bajo estas una pequeña base, que en náhuatl es el locativo Co: "en los ojos", en esa forma la cultura náhuatl representaba las estrellas; Ixtlahuaca con el tlalli; significa llanura, tierra desierta, superficie en donde se ven las estrellas o bajo las estrellas.
Como el nombre de Ixtlahuaca o "llanura", es genérico y se encuentran muchos en el país, para diferenciarlo y ubicarlo, se le agregaba el señorío al que pertenecía como: Ixtlahuaca Tepoxotlán: llanura de Tepozotlán; Ixtlahuaca Zacatepec: llanura de Zacarepec; así Ixtlahuaca Mazahuacán: llanura de la zona mazahua.
El municipio ha adoptado el jeroglífico de Ixtlahuaca, como el tlalli, con los ojos solares, aunque estilizado, sin los puntos, ni las C, y las pequeñas rayitas sobre éstas, colocando imaginariamente, dos, tres y tres rayas, verticales en las orillas y en el centro de los ojos y sobre el tlalli, un pequeño rectángulo, sin ningún fundamento, por lo que, de acuerdo a lo antes expuesto, el jeroglífico debe ser el tlalli con las C. y las pequeñas rayitas.
Reseña Histórica
Antecedentes prehispánicos. En la época prehispánica Ixtlahuaca era uno de los clanes pertenecientes al señorío de Xocotitlán, del cual fue tributario, su nombre original mazahua es: J'APUI. Los mazahuas, se sabe que proceden del norte de la República Mexicana, del reino de Chicomoztoc. Los Anales de Cuautitlán nos hablan de una incursión sucedida en el año de 538 d.C., en esta venían cinco tribus, cuyos jefes, según Ixtlixóchitl, eran: Ehécatl, Coahuatzon, Mazacohuatl, Otzxiucóatl, Tlalpanhuitz. 3 Payón, escribe: "Entendemos que el tercero de ellos, que puede identificarse, era el jefe de los mazahuas. 4 El mismo autor afirma que los mazahuas ocuparon este valle, al mismo tiempo que los matlatzincas hacían lo propio en el Valle de Toluca. Se asentaron en las faldas del Xocotepetl. El nombre náhuatl mazahua, se compone de mazatl: "venado"; huac: "posesivo", lo que significa "poseedores de venados o gente de venados". Este nombre, según fray Bernardino de Sahagún, se atribuye a su caudillo Mazatecutli. 5 El mismo nos dice: "Los mazacaques son diferentes de los otros tres, aunque están y viven en una comarca de Toluca y está poblado en el pueblo de Xocotitlán y su lenguaje es diferente... son dos mucho (más apegados) al trabajo de labrar sementeras... Hace en su tierra grandísimos fríos porque están poblados debajo de una sierra nevada a la cual llaman Xocotepetl..." 6 En un principio eran nómadas muy poco gozaron de cierta libertad, ya que fueron dominados por los toltecas, los chichimecas y los aztecas. El antiguo territorio mazahua, con breves diferencias, parece ser el mismo que actualmente ocupan. El rincón de este grupo se encuentra al noroeste del Estado de México. Son mazahuas los municipios de Ixtlahuaca, El Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria, Almoloya de Juárez, San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Jocotitlán, Villa de Allende, Donato Guerra (San José y la Asunción Malacatepec), Ixtapan de El Oro, dentro de algunos de estos municipios se encuentran grupos otomíes, matlatzincas y mexicanos. También al oriente, en Michoacán, se encuentran mezclados con los tarascos; hay mazahuas en Ciudad Hidalgo (Taximaroo), Tuzantlan, Irimbo, Ucareo, Maravatío, Angangueo, Ocampo y Tlapujahua, Susupuato y Zitacuaro. 7 Con el contacto con los grupos dominadores pasaron a ser sedentarios, imponiéndoles sus deidades y costumbres. Gobernaba Moctezuma II estas tierras cuando hicieron su aparición los españoles en las costas de Veracruz, en el año de 1519.
Hernán Cortés conquista el territorio mexica, después de la caída de la gran Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, siguió la conquista de pequeños y grandes reinos indígenas del sur, occidente norte de México, consolidando el poder de la Corona española sobre los territorios dominados. Los mazahuas, los matlatzincas y los otomíes fueron sometidos a la corona española en el mismo año de 1521, por el ejército español al mando de Gonzalo de Sandoval, sin poner resistencia. Se repartieron y titularon tierras a los soldados en esta zona, por decisión de los conquistadores, como recompensa por sus servicios prestados durante la conquista, rectificadas por ordenanzas y sujetas a la real cédula de 1520.
Posteriormente, recibieron mercedes de tierras varios españoles, entre ellos hubo algunos hombres importantes como don Alfonso de Villaseca, Juan de Cuevas, Juan de Burgos, Antón de Carmona, Pedro del Golfo, Antonio de Avalos y los Varas y Valdés. Ixtlahuaca es dada en Encomienda por Hernán Cortés a Juan de la Torre hasta 1535. Los españoles dan a Ixtlahuaca la categoría de cabecera de la vasta zona mazahua, designan a Metepec como corregimiento y a Ixtlahuaca como Alcaldía Mayor del mismo, teniendo como sujetos a Temoaya, Jiquipilco, Jocotitlán, Atlacomulco y Temascalcingo. Ixtlahuaca era el paso obligado hacia Michoacán, Jalisco y Colima, por él pasaron los españoles en varias ocasiones. El cura de Ixtlahuaca, Juan de Venegas, en 1569 formula el primer censo remitido al Arzobispado de México, de la cabecera, barrios y estancias. En el año de 1693 se forman las congregaciones y se fundan los pueblos, ya antes en 1552 el virrey Luís de Velasco le había dado la categoría de pueblo, con el nombre propio de Ixtlahuaca, haciendo entrega de este nuevo pueblo a sus fundadores. 8
Parte muy importante de la colonización española fue la evangelización, es posible que los frailes que acompañaban a los españoles en sus conquistas, al pasar por Ixtlahuaca comenzaran su labor apostólica, antes de que se construyeran los monasterios franciscanos en Metepec, Toluca y Jilotepec. En 1545, al erigirse al Arzobispado de México, Ixtlahuaca quedó como curato de primera clase, dependiendo de la parroquia de Tlalchichilpan, el curato no se construyó en el J'apui original, sino 4 kilómetros al poniente (en donde se encuentra actualmente), con el propósito de hacer más corto el camino trazado, iniciándose la construcción de casas alrededor del cuarto, el cual seguramente al bendecirse el 17 de septiembre de 1552, el virrey Luís de Velasco le da la categoría de pueblo, como se cita; respecto a la fundación de este pueblo colonial, los datos se encuentran en el documento Geografía y Estadística del Estado de México, editada en 1889.
En enero de 1711 se hace cargo de la parroquia el Bachiller Andrés de Salvatierra, a partir de ese año inició la construcción de la actual parroquia, la sacristía y la casa cural, terminando las obras en 1735 con su propio pecunio. El territorio de Ixtlahuaca, tanto civil como eclesiástico, era muy extenso en ese tiempo, al correr de los años se fue reduciendo, segregándole una parte para la formación del arzobispado y estado de Michoacán, otro para los municipios de San Felipe del Obraje, Atlacomulco, Temascalcingo y El Oro.
Una de las fechas más notable y recordadas de la lucha independiente, es para los habitantes de Ixtlahuaca, la del paso de don Miguel Hidalgo y Costilla, con su ejército insurgente, el 27 de octubre de 1810, cuando marchaba hacia el Monte de las Cruces, hospedándose en este lugar. Un suceso desagradable para él, fue el que el cura de Jocotitlán, José Ignacio Muñiz, le hiciera entrega de los edictos de ex-comunión en esta población. Durante la época independiente, el 1º de diciembre de 1815, don Francisco López Rayón es hecho prisionero por el teniente realista Tomás Suaro, en un camino del Real de El Oro, y es trasladado a Ixtlahuaca por el jefe realista Matías Aguirre. Duró su cautiverio cincuenta días y el 20 de enero de 1816 fue pasado por las armas en la esquina sur del actual palacio municipal. Como homenaje a este héroe El H. Congreso del Estado de México, por decreto número 45 de noviembre de 1861, dio a Ixtlahuaca el título de Villa de Ixtlahuaca de Rayón.
Por decreto del 16 de mayo de 1820, se dio cumplimiento, en el partido de Ixtlahuaca, a la publicación y juramento de la Constitución de Cádiz de 1812, así como la elección e integración del ayuntamiento. Se localizó en el Archivo Histórico Municipal de Jocotitlán la documentación correspondiente. El 9 de febrero de 1825, el H. Congreso Constituyente del Estado, por decreto 36, fijó las bases para su organización, autorizando a los Prefectos el establecimiento de ayuntamientos. Según la relación formulada, por disposiciones contenidas en el decreto de 16 de diciembre de 1825, incluida en la memoria que el gobernador Melchor Muzquiz rinde al Congreso, el 15 de febrero de 1826, aparece en la Prefectura de Toluca la cabecera de Partido de Ixtlahuaca, con los municipios que le pertenecen y sus respectivos ayuntamientos: Atlacomulco, Ixtlahuaca, Xocotitlán, Xiquipilco, San Felipe del Obraje, Temascalcingo y Temoaya. Que de acuerdo a la Constitución del Estado, el 1º de enero de 1826, debe considerarse la erección de estos municipios y de su ayuntamiento.
La división entre liberales y conservadores dejó un desagradable suceso en Ixtlahuaca. Encontrándose cerca de San Felipe del Obraje el brigadier liberal de la división de Michoacán, Miguel García Pueblita, le notificaron que en Ixtlahuaca se encontraba guarnecida una fuerza de conservadores. Se dirigió allá de inmediato, llegando el 18 de septiembre de 1858 a las diez de la mañana; a partir de ese momento se entabló el combate, que término a las 13:30 horas, en el cual el brigadier pueblita ganó la plaza. Se retiró después a la hacienda de Tepetitlán desde donde rindió su parte. 9 Durante la guerra de Reforma con frecuencia merodeaban el valle de Toluca e Ixtlahuaca las fuerzas al mando de Miramón, Márquez y González Ortega. Es Justo rescatar del anonimato la participación de valientes Ixtlahuaquenses que integraron la División del Estado de México en el episodio del 5 de mayo de 1862 de la Batalla de Puebla. 10 Durante el efímero imperio de Maximiliano, éste hizo un recorrido por el Departamento de México al regresar del Bajío, pasado por Ixtlahuaca rumbo a la Ciudad de Toluca.
Durante el Porfiriato hubo descontento en el pueblo por la nefasta actuación de los jefes políticos y el abuso de los hacendados con la clase indígena, teniéndolos como encasillados o gañanes, ya cansados de la esclavitud, la explotación y el endeudamiento con las tiendas de raya.
La opresión de la clase menesterosa tuvo como consecuencia el inicio de la Revolución, que tuvo sus repercusiones en este lugar. En algunas ocasiones merodeaban esta jurisdicción fuerzas zapatistas, villistas y carrancistas.
En Ixtlahuaca repercutía el efecto de la inestabilidad política de los grupos revolucionarios, hasta el cambio definitivo que se dio con la aprobación y publicación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Aprobada esta Constitución hubo elecciones en el Estado de México, resultando electo el general Agustín Millán como Gobernador, quien se encargó de reunir al Congreso Constituyente local, en el cual representaba al Distrito de Ixtlahuaca como Diputado el señor Miguel Flores Mancilla.
Después de las convulsiones revolucionarias los habitantes de Ixtlahuaca vivieron en paz incorporándose a sus actividades agrícolas y comerciales. Las haciendas y los ranchos se encontraban en apogeo, se notaba mucha actividad y movimiento, las diligencias fueron sustituidas por el uso del ferrocarril que dio mucha vida y facilidades para el transporte de los productos agrícolas, ganaderos y forestales a los distintos marcados. Con el apoyo de la Revolución Mexicana se logró el reparto de tierra que dio origen a los ejidos.
Hubo hasta fines de la década de los cuarenta cierta inestabilidad en la región en que proliferó el abigeato y desorden en las comunidades, después los vecinos tuvieron una vida de tranquilidad, orden, confianza y trabajo. Factores importantes en la economía de Ixtlahuaca y sus comunidades han sido la producción agrícola, forestal y el comercio, el auge de este último ha sido notorio, considerándose como la principal actividad que influyó sobremanera en el crecimiento del tianguis de los días lunes.
La actual situación progresista cultural, social, política, económica, comercial, agrícola y deportiva de Ixtlahuaca, se debe al empeño y esfuerzo de sus autoridades y a la participación directa y continua de los habitantes de los poblados, que juntos, con recursos propios han resuelto sus necesidades y servicios más urgentes, para tener mejores condiciones de vida. Los edificios de la presidencia municipal, de las oficinas judiciales y administrativas, casa de cultura, centro universitario, hospital, cárcel, normal, secundarias, primarias, pre-escolares y rastro, son modernos de muy buena construcción amplios y funcionales. Se cuenta también con un mercado municipal y una terminal de autobuses.
Personajes Ilustres
Químico farmacéutico José Donaciano Morales y Mier Altamirano, eminente sabio de su época, decano de la Escuela Nacional de Medicina, catedrático durante más de cuarenta años, miembro del Consejo Superior de Salubridad, Regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Representó a México en muchos Congresos de Higiene y Salud a nivel mundial 1850-1929.
Manuel Mondragón Mondragón, fue catedrático del Colegio Militar de Chapultepec, formuló un proyecto de ley de organización del ejército, diseñó un fusil y cañón que llevan su nombre. Fue designado jefe del departamento de artillería. Escribió un estudio sobre la defensa de las costas. Logró el artillamiento de los Puertos de Salina Cruz en el Pacífico y Puerto México en el Golfo. Se unió a los generales Victoriano Huerta, Bernardo Reyes y Félix Díaz, con los que inició la revuelta y el cuartelazo en contra del Presidente Francisco I. Madero 1858-1922.
Miguel Flores Mancilla, trabajó en el Banco Germánico para las Américas, ocupó una curul como Diputado Local de la XXXVIII Legislatura del Constituyente de 1917. Desempeñó algunos cargos en el Ayuntamiento de Ixtlahuaca 1889-1984.
M.R.M. Sor María Ana Ramona Bernáldez Herrera, fundadora de la comunidad reconocida como Convento de Capuchinas Sacramentarias del Señor San José, que se ha propagado por diversos estados de la República 1832-1895.
Muchos vecinos importantes que han ocupado puestos en la administración municipal, en el ramo educativo, que han destacado en las artes y en las ciencias, en las artesanías y otros altruistas que por el cariño que sienten por su lugar de origen, se han desprendido de sus bienes para obras colectivas en beneficio de la gente necesitada.
Cronología de Hechos Históricos
AÑO
EVENTO
Siglo VI ó VII
Asentamientos del grupo étnico mazahua al pie del Xocotepetl Enguemore: Xocotitlán.
Siglo X
Los toltecas dominan y somete a los mazahuas.
Siglo XII
Los chichimecas al frente de Xolotl y Nopaltzin dominan a los mazahuas.
Siglo XIV
Los mazahuas al rebelarse, son sometidos por Quinatzin, IV rey chichimeca.
1357
En los funerales de Quinatzin entre los reyes de sus dominios aparece Iztacuautli, de la zona mazahua. Los mazahuas, con cabecera en Xocotitlán, formaban parte del reino otomí Xaltocan.
1395
Tezozomoc apoyado por Tlachotlala domina el señorío de Xaltocan y la provincia de mazahuacán pasa a depender de Atzcapozalco.
1428
La Triple Alianza vence a Maxtla, señor de Atzcapozalco, y en el reparto de tierras de los vencidos, los mazahuas pasan a depender del señorío de Tlacopan (Tacuba).
1474
Axayácatl somete a los rebeldes mazahuas y a los otomíes de Xiquipilco, y en el combate que sostuvo con Tlicuetzapalin, resultó lesionado para el resto de su vida.
1486
Ahuizotl, sometió nuevamente a los mazahuas, llevándose a Tenochtitlán un gran número de prisioneros.
1487
En la inauguración del Templo Mayor de Tenochtitlán fueron sacrificados los prisioneros mazahuas.
1497-1498
Los mazahuas acompañaron a Ahuizotl en sus campañas Tehuantepec y Xoconusco y participaron del botín.
1502
Es nombrado rey Moctezuma Xocoyotzin o II, poseyendo para sí las tierras de su padre Axayacatl entre las que se encontraba Ixtlahuaca, asistiendo los mazahuas a su coronación, que duró 4 días, durante el reinado nombró señor de Xocotitlán a Mazacoyotzin.
1521
Los mazahuas son conquistados para la Corona Española por el ejército a cargo de Gonzalo de Sandoval.
1524
Ixtlahuaca es dado en Encomienda a Juan de la Torre.
1529
Nuño de Guzmán, a su paso hacia la Nueva Galicia, deja un triste recuerdo en Ixtlahuaca al ponerle grilletes al rey tarasco Caltzontzin y permitir que sus soldados cometieran toda clase de abusos y desórdenes.
1533
Según ordenanza real, el corregidor de Ixtlahuaca y Metepec don Juan Rodríguez de Armenta da posesión de la estancia de Toluca a los caciques Pedro Cortés, Pedro Hernández y Martín Rivero.
1534
Hernán Cortés cruza el Valle de Ixtlahuaca para castigar en Tampico a Nuño de Guzmán.
1535
A la muerte de Juan de la Torre, Ixtlahuaca queda como Corregimiento.
1541
El primer Virrey, don Antonio de Mendoza, pasó por Ixtlahuaca para aplacar a los rebeldes de Xalisco.
1542
El Corregidor de Ixtlahuaca era don Juan de Cuellar Verdugo, uno de sus primeros pobladores.
1545
Se designa Curato de primera clase al de Ixtlahuaca.
1552
El virrey Luís de Velasco da el título de Pueblo a la localidad y la nombra Ixtlahuaca, dando posesión de este nuevo pueblo a sus fundadores.
1569
Juan de Venegas, cura vicario de Ixtlahuaca, formula y remite al Arzobispado de México el primer censo del Partido de Ixtlahuaca.
1591
Se erige como Parroquía el Curato de Ixtlahuaca, siendo su primer párroco el Br. Cristóbal Cervantes.
1593
Es nombrado don Diego de Ocampo Saavedra, Juez de Comisión para la formación de las Congregaciones y la fundación de los pueblos de Jiquipilco, Ixtlahuaca y Almoloya.
1615
La sede Parroquial de Tlalchichilpa pasa a Almoloya, dependiendo la Parroquia de Ixtlahuaca de esta foranía.
1616
Ixtlahuaca aparece en los documentos con el título de Villa.
1632
El Dr. Jacinto de la Serna, Visitador General del Arzobispado de México, en su visita pastoral a esta Parroquia, ordenó que ya no se asentaran los registros con apellidos náhuatl, mazahua u otomí, que se asentaran en castellano.
1711
Se hace cargo del curato de Ixtlahuaca el Br. Andrés de Salvatierra, iniciando la construcción de la actual iglesia, sacristía y casa cural, con sus propios recursos económicos.
1711
La Parroquia de San Felipe del Obraje se segrega de Ixtlahuaca.
1735
Se termina la construcción de la actual Parroquia, Sacristía y Casa Cural. Es dedicada a San Francisco de Asís. Esta obra fue costeada por el Br. Andrés Bernal de Salvatierra.
1810
Don Miguel Hidalgo y Costilla, al frente del ejército insurgente a su paso hacia el Monte de las Cruces, llega a Ixtlahuaca y se hospeda en la Casa Cural, en donde el cura de Jocotitlán, Dr. José Ignacio Muñiz, le hace entrega del edicto de excomunión.
1815
Es hecho prisionero el insurgente Francisco López Rayón y trasladado a Ixtlahuaca.
1816
Es pasado por las armas en la esquina sur del actual Palacio Municipal, el héroe insurgente Francisco López Rayón.
1820
Se elige e instala el primer Ayuntamiento, de acuerdo la Constitución de Cádiz de 1812 que entró en vigor en el mes de mayo de 1820, al erigirse el Estado de México queda sin efecto aquella, aprobando el Congreso la Constitución del mismo en la que se basa la erección del primer Ayuntamiento Constitucional, el primero de enero de 1826.
1824
De acuerdo a la Ley Orgánica Provincial del Estado de México, esta Entidad se divide en 8 distritos, Ixtlahuaca, como cabecera de Partido, forma parte del sexto, con cabecera en Toluca.
1826
Erección del Ayuntamiento, de acuerdo a la Constitución del Estado de México, según informe rendido al Congreso Local por el primer Gobernador Melchor Muzquiz, en el mes de febrero de 1826.
1858
Miguel García Pueblita, Menocal y Sabás Iturbide, al frente del ejército federal, después de seis horas de combate devastó, arrasó e incendió la población de Ixtlahuaca.
1861
El H. Congreso Local da a Ixtlahuaca la categoría de Villa con el agregado de Rayón, como homenaje a don Francisco López Rayón, héroe insurgente pasado por las armas en la esquina sur del actual Palacio Municipal.
1862
Los lanceros de Ixtlahuaca, a las órdenes del general Berriozabal, integraron la División del Estado de México que participó en la batalla de Puebla contra los franceses.
1883
Fue inaugurado el tramo de la vía del Ferrocarril de Toluca a Maravatío, correspondiendo esta fecha a la Estación de Ixtlahuaca.
1888
El Br. Carlos Gómez solicita del Arzobispado de México autorización para la erección del Campo Santo, según telegrama de esta fecha.
1889
Nace en Ixtlahuaca el señor Miguel Flores Mancilla, Diputado Constituyente local, por el Distrito de Ixtlahuaca.
1897
Se construyeron las oficinas del Juzgado de 1ª instancia, la biblioteca y la Presidencia Municipal. Se hizo la apertura de un pozo artesano.
1898
Se construyó un kiosco en la plaza principal con columnas de fierro y cubierta de lámina de zinc.
1906
Se inauguró el Jardín Juárez para conmemorar el centenario del natalicio del licenciado Benito Juárez García.
1915
El licenciado Francisco Lagos Cházaro, Presidente Convencionalista, a su paso, de regreso al norte, se hospeda en la Casa Arratia, instalándose la Presidencia de la República durante 24 horas.
1917
En la Constitución del Estado de México, Ixtlahuaca aparece como IV Distrito Rentístico, judicial y sede de un municipio libre.
1927
Desaparece la Escuela de Niños, fusionándose en una sola e iniciando la Escuela Mixta con el nombre de "Francisco López Rayón", siendo su primera Directora la profesora Salustia Garcés, quien estuvo al frente de ella hasta el año de 1933.
1929
Muere en la Ciudad de México el Químico José Donaciano Morales y Mier Altamirano.
1935
Llega el Antropólogo francés Jacques Soustelle para hacer estudios de las lenguas, costumbres y tradiciones de los mazahuas y otomíes, se establece en la casa de la señora María González Vda. de Vieyra, sita en la esquina de Morelos y 5 de mayo (ahora Francisco López Rayón).
1950
Se inaugura el Centro Escolar "Insurgente Francisco López Rayón".
1952
Se conmemora con solemnidad los 400 años de la fundación del pueblo de Ixtlahuaca.
1961
Se inaugura la Sala de Lectura "Miguel Hidalgo y Costilla".
1970
El Ayuntamiento, presidido por el profesor Galdino Sánchez Gómez, en sesión pública, hace entrega de las escrituras de la casa adquirida, por compra a la familia Ávila Trujillo a la comunidad y que será destinada exclusivamente para Casa de Cultura de perpetuam.
1977
Se obtiene la autorización de la UAEM para el funcionamiento de la Escuela Preparatoria y Bachillerato de Ixtlahuaca promovida por el profesor Raúl Téllez González y Juan Manuel González Sandoval.
1992
Por decreto 61 se otorga a Ixtlahuaca la categoría de Ciudad.
BIBLIOGRAFÍA:
Fray Alonso de Molina, Vocabulario de la Lengua Castellana y Mexicana, Primera Parte p. 48.
Arturo Meza Gutiérrez, Un recorrido por la Toponimia Jeroglífica Mexicana, Publicaciones Mallinali, México, 1994, pp. 16, 20.
Silvia Gutiérrez Limón, La Arqueología del Valle de Ixtlahuaca, pp. 18. 41-62.>
Op. Cit. p. 18.
Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España, p. 106.
Dick A. Papousek, Alfareros, Campesinos Mazahuas... p. 562
J. Trinidad Basurto, El Arzobispado de México, pp. 142-165.
Archivo Parroquial de Ixtlahuaca, Bautismos, 1858.
Alfonso Sánchez García, Historia del Estado de México, pp. 242-283.
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Subsecretaría de Planeación y Presupuesto, Dirección General de Planeación, Municipio de Ixtlahuaca, Información para la Planeación.

Información tomada de Enciclopedia de los Municipios de México Estado de México © 2001. Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México.